Veterinarios Taurinos de Andalucía no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni de los comentarios agregados por sus lectores.


domingo, 12 de diciembre de 2010

¿ERRORES EN EL SANEAMIENTO?



CASO DE DETERMINADA GANADERÍA EXTENSIVA EN SIERRA MORENA, PROVINCIA DE JAÉN, EN DONDE CONSIDERAMOS SE DEMUESTRA QUE LAS PRUEBAS QUE SE UTILIZAN EN EL SANEAMIENTO TIENEN UN AMPLÍSIMO MÁRGEN DE ERROR. ENERO 2009.

http://www.vetase.es/

Autor: Sancho Dávila Iriarte .Ing. Agrónomo y Ganadero
 

El Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis previsto para 2009 por el MARM, establece una política sanitaria concreta para las explotaciones T2 de las Comunidades Autónomas con un rango de prevalencia de rebaño superior al 1 %, que es la misma que se mantuvo en 2008. Dicha política se basa en la realización de las pruebas de la IDTB simple y del gamma-interferón en paralelo. Dice que se aplicará la interpretación estricta de la IDTB simple (recomendación Task Force (29-5-2000)) de forma que cualquier resultado dudoso se considerará positivo, y con relación a la prueba del gamma-interferón da una estrategia de uso en explotaciones positivas, utilizando el punto de corte >0,05.

A modo de ejemplo, de 97 animales sacrificados en agosto de 2008 como resultado de las pruebas de saneamiento a tuberculosis en la explotación de bovino de lidia ES230960000216, ubicada en el Parque Natural “Sierra de Andujar”, en una zona con una prevalencia de rebaño superior al 1 %, los resultados a las pruebas efectuadas fueron los siguientes: 

• IDTB simple: 40 negativos, 13 dudosos y 44 positivos.
• Gamma-interferón (>0,05): 7 negativos, 1 animal no investigado y 89 positivos.
• Gamma-interferón (>0,1): 42 negativos, 1 animal no investigado y 54 positivos.

Estos animales fueron objeto de un seguimiento especial por parte de las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía, quien remitió al matadero donde se sacrificaron a un equipo de veterinarios expertos, que realizaron la toma de muestras pertinente de cada animal sacrificado, de acuerdo con el “Manual de procedimiento para la toma de muestras y envío de muestras para el cultivo microbiológico de tuberculosis”. 

Se observaron en el matadero lesiones de tuberculosis en 38 animales, mientras que en 59 animales no se apreciaron. De acuerdo con dicho manual, las muestras se remitieron formalmente al Centro de Vigilancia Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid. En el laboratorio, observaron lesiones en muestras de 53 animales, mientras que en 44 no se observaron.

Si comparamos las lesiones de tuberculosis observadas en matadero con las detectadas en laboratorio, hay 8 animales con lesiones de matadero que no se confirman en laboratorio, hay 36 animales sin lesiones en ambos centros, hay 30 animales que presentan lesiones en matadero y en laboratorio, y en 23 animales se detectan lesiones en laboratorio que no se observan en matadero.

Las muestras de los 97 animales, fueron sembradas en el laboratorio en medios de cultivo para confirmar las lesiones mediante la detección y aislamiento de micobacterias responsables de la tuberculosis bovina (prueba confirmativa). A fecha 30 de octubre de 2008, se habían detectado e identificado micobacterias a partir de muestras de 20 animales, quedando muestras de más de 70 animales en incubación en medios de cultivo, pendientes de ser descartadas como positivas.

Barajamos a la vista de los resultados obtenidos 3 hipótesis distintas, para poder calcular el porcentaje teórico de falsos positivos:

• Hipótesis A: basada en lesiones compatibles con la tuberculosis bovina observadas en el matadero, en los 97 animales sacrificados.

• Hipótesis B: basada en el aislamiento de la bacteria responsable de la tuberculosis bovina en medios de cultivo específicos, a partir de muestras de 97 animales, tras varios meses de incubación. Es la prueba confirmativa de la enfermedad. En esta hipótesis, tomamos como ciertos los resultados obtenidos a fecha 30 de octubre de 2008, que son los últimos que se conocen.

• Hipótesis C: basada en lesiones compatibles con la tuberculosis bovina detectadas a priori en el laboratorio (recién llegadas las muestras), a partir de las muestras recibidas de los 97 animales.

Hipótesis A: de los 97 animales sacrificados, se observan en el matadero lesiones compatibles con tuberculosis en 38 animales y no se observan dichas lesiones en 59 animales. Si considerásemos esta hipótesis cierta, a pesar de su alto margen de error, pues habría que hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden causar lesiones similares, el porcentaje de falsos positivos sería del 60,82 %.

Hipótesis B: de las muestras de 97 animales sacrificados en el mes de agosto de 2008, se aisla la bacteria responsable de la tuberculosis bovina en 20 animales, a fecha 30 de octubre de 2008, quedando a partir de dicha fecha muestras de más de 70 animales en incubación en medios de cultivo, pendientes de ser descartadas como positivas. Aunque este resultado es incompleto, si consideramos que en las muestras que siguen en incubación a partir del 30 de octubre no se detectara la bacteria (dato que desconocemos en estos momentos), se habría confirmado la enfermedad en muestras de 20 animales y no se habría aislado en muestras de 77 animales. Si considerásemos esta hipótesis cierta, el porcentaje de falsos positivos sería del 79,38 %.

Hipótesis C: de las muestras recibidas en el laboratorio correspondientes a los 97 animales, se consideran a priori que presentan lesiones de tuberculosis muestras de 53 animales y no se observan dichas lesiones en 44 animales, a pesar de que habría que hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden causar lesiones parecidas. Si considerásemos esta hipótesis cierta, el porcentaje de falsos positivos sería del 45,36 %.

Si tomamos como cierta esta hipótesis (que en los 53 animales en que se detectaron lesiones en laboratorio fueran finalmente confirmados una vez finalizados los cultivos), el porcentaje de falsos positivos (FP) a cada técnica sería el siguiente:

• IDTB simple: de los 44 positivos, 15 sin lesiones en laboratorio. (34 % FP)
• IDTB Task Force: de los 13 dudosos, 7 sin lesiones en laboratorio. (53,8 % FP)
• Gamma-interferón (>0,05): de los 89 animales positivos, 40 sin lesiones en laboratorio. (44,9 % FP)
• Gamma-interferón (>0,1): de los 54 positivos, 21 sin lesiones en laboratorio. (38,8 % FP)

e. Programa Nacional 2008-2010: IDTB simple + Task Force + Gamma-interferón (>0,5): 97 animales positivos, 44 sin lesiones en laboratorio. (45,36 % FP)

En esta hipótesis, casi la mitad de los animales sacrificados no presentarían lesiones en laboratorio. Se ha pasado de un 34 % de falsos positivos con la metodología tradicional (IDTB Standard), a un 45,36 % de falsos positivos con la metodología que propugna dicho Programa Nacional. Con el sistema tradicional se hubieran sacrificado 44 animales, con un 34 % de FP. Al implementar nuevos métodos (recomendación Task Force y Gamma-Interferón), se habrían considerados positivos 53 animales más, aparte de los 44 citados. De estos nuevos 53 animales, que otros años hubieran sido negativos, 29 no tenían lesiones en laboratorio (54,71 % FP).

En cualquier caso, el caos que se le aumenta a los ganaderos, según las nuevas medidas introducidas en el Programa Nacional, es desorbitado, pues es evidente que se incrementa muchísimo el número de falsos positivos, por lo que se sacrifica un número mayor de animales sanos, y mientras tanto, no se toman medidas ni contra la paratuberculosis ni con el verdadero y absolutamente cierto problemas del contagio de la ganadería extensiva con la fauna silvestre, que no se soluciona con la supresión o separación de ésta fauna, ( lo cuál es imposible ) sino con la consideración de señalar zonas y ganaderías extensivas en régimen especial.

De éste seguimiento técnico, que nos ha realizado la Junta de Andalucía, mediante un equipo de veterinarios expertos, por mi parte he sacado unas conclusiones que a continuación señalo:

La primera es claramente que las pruebas que se realizan en los actuales saneamientos, tienen un amplísimo margen de error, y por ello pedimos:

1. El establecer un regimen especial para las ganaderías ubicadas en zonas donde conviven con animales silvestres, permitiéndoseles vender para muerte, en todo caso, a partir de haber realizado un solo saneamiento anual, posibilitándoseles vender para vida aquellos animales, que hayan sido saneados previamente y aislados tras su saneamiento.

2. Para algunas ganaderías que lo soliciten, autorizar traslados de animales de explotaciones positivas, a otros lugares, fincas sin ganado y sin fauna silvestre, donde se pueda erradicar la enfermedad sin interferencias de contagios.

3. Autorizar movimientos de reposición, para éstas ganadería ubicadas en zonas donde conviven con animales silvestres.

4. Movimiento de salida, en caso de ganadería de lidia, a espectáculos taurinos con sacrificio hacia cualquier CCAA sin discriminación, con retorno de animales no lidiados desde plazas de toros y otros recintos taurinos, a lazareto de explotación de origen.

5. Un sólo saneamiento anual para las ganaderías extensivas que se encuentren en zonas especiales, pues al estar en contacto con la fauna silvestre se seguirían matando vacas en cada saneamiento, sin llegar a un fin por no existir aislamiento.

6. Supresión de la prueba de Gamma-interferon.

7. Utilización de prueba IDTB simple con interpretación estandar o IDTB comparada en ciertos casos que se solicite o se aconseje.

8. Control paralelo de paratuberculosis.


Jornadas sobre “Actualización en Tuberculosis Bovina”

 El  29 de octubre de 2009 tuvieron lugar unas Jornada sobre Actualización en Tuberculosis Bovina, organizada por ANEMBE en colaboración con el Colegio de Veterinarios de Madrid en la sede del mismo. con asistencia de veterinarios, llegados incluso de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, etc.

Se abordaron las últimas novedades en relación a dicha enfermedad, con la participación de ponentes de primer nivel. Mención especial merece el hecho de la tendencia a la baja desde el año 2003 en cuanto a prevalencia de tuberculosis, con un ligero repunte en el pasado año.

Los expertos destacaron la actual importancia del reservorio en fauna silvestre, hecho que a los veterinarios dedicados al mundo taurino nos preocupa especialmente, dado el carácter extensivo y el particular manejo que requiere el toro bravo.

El agravio comparativo en cuanto a requisitos para movimientos de especies cinegéticas como el ciervo o el jabalí, respecto al ganado de lidia, es notable, apuntando al doble vallado de fincas para frenar el contagio.

Se incidió de forma destacable en la dificultad diagnóstica, especialmente en la detección de falsos negativos y la realización de las pruebas de IDTB (tuberculina) y IFN-g (gamma interferón) en paralelo como medio para reducir su porcentaje.

Como conclusión se puso de manifiesto la necesidad de aunar y coordinar esfuerzos entre la Administración, veterinarios oficiales, de ADS, laboratorios y ganaderos, con el fin de llevar a cabo la ejecución de los programas de erradicación de forma más eficaz.

Participaron como ponentes en esta jornada:

• José Luis Sáez. Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria del MARM
• Christian Gortazar. Dpto. de Salud Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla-La Mancha
• Alicia Aranaz. Laboratorio de Referencia Comunitario de Tuberculosis (Fac. Veterinaria de Madrid)
• Elena Cebada. AVESCAL Servicios Veterinarios
• Javier Blanco Murcia. Veterinario de ADS

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¿que significa economicamente para la cabaña brava esta cantidad de errores?
No solo se pierden encastes, es que no se pueden hacer descartes apropiados por que faltan en un momento dado algun ejemplar interesante..

Paco

Anónimo dijo...

Despues queremos que sean bravos.

Hay vacas que bien porque la naturaleza las proteje de la tuberculosis mas que a otras, o bien por que en el "sorteo de errores" salen beneficiadas, el caso es que despues de una serie de años en la finca, terminan por obedecer a su nombre a la hora de los saneamientos.