Veterinarios Taurinos de Andalucía no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni de los comentarios agregados por sus lectores.


jueves, 7 de enero de 2010

TESIS DOCTORALES SOBRE EL TORO DE LIDIA





CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE DIFERENTES SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN EN GANADO BOVINO: VALORACIÓN PRODUCTIVA DEL TORO DE LIDIA.

Autor: Sanchez Sanchez Jose m.. Año: 1987. Universidad: león. Centro de lectura: veterinaria.
Centro de realización: departamento de producción animal de la facultad de veterinaria de león..

Resumen: 

El presente trabajo constituye un intento de valoración productiva del toro de lidia. En primer lugar se lleva a cabo una encuesta entre los ganaderos de la u.c.t.l. con el fin de determinar los patrones indicativos de bravura nobleza y/o mansedumbre. Seguidamente y durante las temporadas taurinas de 1984 85 y 86 se estudio el comportamiento en la lidia de 222 toros cada uno de los cuales fue calificado en los 47 patrones que de acuerdo con la encuesta resultan más relacionados con su aptitud para la lidia.

Se estima que todos los actos y posturas que suponen ataque decidido e inmediato cualquiera que sea la distancia y/o el nivel de injuria son indicativos de bravura en la raza de lidia.

Por el contrario la huida o el evitamiento de la causa agresora aceptando la sumision son signos de mansedumbre. por otro lado el concepto nobleza presupone ausencia de peligro en la lidia para el matador o cuando menos una lidia comoda. Nobleza que a su vez esta condicionada por la capacidad de aprendizaje del animal y refleja su experiencia agonistica. se concluye que la actuacion de los animales en cada tercio de la lidia es independiente de la manifestada en los restantes apartados. este hecho hace dudar de la fiabilidad de los metodos hoy seguidos en la seleccion de la raza. finalmente se elabora un programa de ordenador en lenguaje basic mediante el cual puede conocerse automaticamente la calificacion de uno a diez de cualquier animal lidiado y valorado durante la lidia.

INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA ONTOGÉNESIS DEL COMPORTAMIENTO EN HEMBRAS BOVINAS DE RAZA DE LIDIA. ASPECTOS ETOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS 

Autor/es: Riol Álvarez, José Alberto año académico: 1990 palabras clave: ciencias de la vida; etología; etología animal; ciencias agrarias; producción animal; bovinos centro de lectura: veterinaria universidad: león

Resumen:

Se estudian diferentes aspectos del comportamiento de las hembras de raza de lidia. las principales modificaciones etológicas observadas en el curso de la ontogénesis de estos animales consistieron en una paulatina reducción de la tolerancia social y un aumento paralelo de las distancias interindividuales, así como el incremento del carácter ritualizado del comportamiento agonistico.

Por otra parte, la experiencia social adquirida a partir de la observación e interacción con animales adultos, durante el segundo y tercer mes de vida, se tradujo en una menor tolerancia social y en una anticipación del desarrollo del comportamiento agonistico que adelantó la edad de instauración y/o manifestación del orden de dominancia.

En otro orden de cosas, se comprobó que las condiciones sociales y físicas del medio experimentado, durante los dos primeros años de vida, por los animales criados según esquemas tradicionales de esta raza bovina, conducen aun comportamiento adulto caracterizado por una mínima tolerancia social y por la existencia de dilatadas distancias interindividuales. por otro lado, la explotación de los animales durante la ontogenesis del comportamiento bajo un régimen de estabulación libre, en contacto cotidiano y gratificante con el ser humano, redujo sensiblemente la distancia de huida respecto a este, disminuyo la reactividad de las novillas ante un ambiente nuevo y desconocido, y perjudico decisivamente su rendimiento etologico en la prueba funcional de la tienta.

Por último, se demostró que los animales pertenecientes a la reza de lidia perciben con nitidez los estímulos cromáticos de longitud de onda larga y media (entre 550 y 700 nm.), pero experimentan una notable dificultad para discriminar colores de longitud de onda corta (entre 400 y 550 nm.)




CALIDAD DE LA CARNE DEL TORO DE LIDIA

Autor/es: Sánchez González, Carlos Isaac año académico: 2001 palabras clave: química; química analítica; análisis cromatográfico; ciencias tecnológicas; tecnología de los alim Centro de lectura: universidad: salamanca director: González Martín, Mª Inmaculada; García Cachán, Mª. Dolores (codirector)

Resumen:

Los objetivos de este trabajo son, por una parte, tipificar la carne (longissimus thoracis) de reses lidiadas en la provincia de salamanca en el periodo 1998-2000 mediante sus características tecnológicas, organolépticas y microbiológicas, y por otra, realizar un análisis de residuos de medicamentos veterinarios en muestras biológicas (orina y plasma). se determinan parámetros de calidad de carne como: ph, capacidad de retención de agua, color, pigmentos hemínicos, terneza composición química (componentes mayoritarios y minerales) y se realiza un análisis microbiológico de las canales mediante los parámetros fmvt y enterobacterias totales. los resultados demuestran que la carne de los toros y novillos analizados no se puede considerar, de forma general, como carnes defectuosas por su ph. tiene una apariencia más rojiza y oscura, mayor dureza, bajo contenido en lípidos y sodio, y mayor en zinc y calcio que la de otras razas bovinas españolas. además se observan deficientes condiciones higiénicas y prácticas incorrectas en el faenado.

En el análisis de residuos, se optimiza un método HPLC en muestras de orina para la determinación simultánea de tranquilizantes (acepromacina, clorpromacina, propiopromacina, xilacina y haloperidol), el analgésico narcótico etorfina y su antagonista diprenorfina.

Con los límites de detección obtenidos, del ordel de 1-2 ng/ml, no se detecta ninguno de estos compuestos en las muestras tomadas.

Se optimiza un método HPLC en muestras de plasma para la determinación simultánea de corticosteroides (dexametasona y betametasona) y antiinflamatorios no esteroides -aine- (fenilbutazona y flunixin). en este tipo de muestra de identifican fenilbutazona y flunixin, confirmando los resultados positivos mediante gc-ms. de 247 muestras de plasma analizadas, 61 contenían aine (43 con fenilbutazona y 18 con flunixin), todas procedían de toros, y excepto dos, todos fueron lidiados en la plaza de toros de salamanca.


TIPOS DE FIBRAS EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO DEL TORO BRAVO (BOS TAURUS IBERICUS): SU RELACIÓN CON LA CAÍDA DURANTE LA LIDIA

Autor/es: Martínez Gomariz, Francisco Año académico: 2001 Palabras clave: ciencias agrarias; ciencias veterinarias; anatomía veterinaria Centro de lectura: veterinaria Universidad: Murcia Director: Gil cano, Francisco; Vázquez Auton, José m. (codirector)

Resumen:

En el trabajo se analizan cuarenta toros de lidia: ocho de ellos devueltos a los corrales por su manifiesta y clara falta de fuerza, expresada en la aparición de caídas frecuentes, y treinta y dos muertos a estoque en diferentes plazas de la región de Murcia. Mediante la aplicación de técnicas histológicas, histoquímicas y morfométrica a secciones musculares transversales seriadas se describen los diferentes tipos de fibras, porcentajes y diámetros en algunos músculos: mm. extensor digital común, extensor digital largo, longísimo del tórax, latisimo del dorso, serrato ventral de tórax y gluteobiceps.

De forma general, se advierten cinco tipos de fibras: fibras tipo i, iia, iib, iiab y iic, si bien, no todos fueron descritos en los distintos músculos analizados. mediante al empleo de técnicas metabólicas, se observa el escaso otencial oxidativo que presenta el toro de lidia en la actualidad.

Por ultimo, se describen diferentes lesiones musculares, como son: alteraciones mitocondriales, pérdida del contorno poligonal de las fibras, procesos de necrosis, fragmentación fibrilar y vacuolizacion del sarcoplasma. Todas ellas podrían ser consecuencia del sobreesfuerzo que realiza el animal durante un corto periodo de tiempo, y es muy posible que en algunos animales existe una miopatia causante de estas lesiones, que afectan a las fibras, y por tanto, relacionadas con la falta de fuerza. en este sentido, destacar que el cuadro lesional se observo en un 42% de los toros lidiados, recayendo sobre todo en las fibras tipo ii; principalmente en las iib, pero nunca en las tipo i.

INFLUENCIA DE LA LIDIA SOBRE LOS PERFILES HORMONALES PLASMÁTICOS EN EL GANADO BRAVO 

Autor/es: Esteban Gavin, Ramón año académico: 2002 palabras clave: ciencias de la vida; zoología; fisiología animal; ciencias agrarias; producción animal; bovinos; ciencias veterinarias; fisiología veterinaria centro de lectura: veterinaria universidad: complutense de Madrid director: Illera del portal, Juan Carlos

Resumen:

La raza del toro de lidia es una raza autóctona española con unas características que la hacen distinta a otras razas bovinas. Debido a la importancia de la lidia en nuestra sociedad y cultura, hace además que la explotación de esta raza sea de una gran importancia económica.

Uno de los principales problemas que tiene el mundo taurino es la falta de fuerza, nobleza y embestida que presentan muchos animales durante la corrida. por ello, nos hemos planteado el estudio de diferentes parámetros hormonales durante la lidia, para valorar la respuesta que tiene el ganado bravo ante el estrés y el intenso ejercicio físico que supone la lidia.

Para la determinación de las concentraciones hormonales se utilizó la técnica enzimunoenzimática EIA de competición en el caso de las hormonas cortisol, coritcosterona, testosterona, 17-beta estradiol, androstenodiona, triiodotironina y tiroxina. para la hormona estimulante del tiroides se empleó el sistema EIA sandwich.

Tanto los toros como los novillos se clasificaron en tres grupos: campo, rechazo y lidiado. el primero de ellos estaba formado por las muestras sanguíneas obtenidas en novillos y en toros que estaban en el campo. Por otro lado, se extrajo sangre de la yugular en los animales sacrificados en el desolladero de la plaza de toros.

Se denominó grupo rechazado a los animales que salieron a la plaza para ser lidiados, pero fueron devueltos a los corrales por no reunir las condiciones mínimas para su lidia. y el grupo lidiado lo constituyeron los novillos y toros que fueron lidiados completamente hasta su sacrificio en la plaza. a la vista de los resultados obtenidos se observa que la lidia provoca un aumento significativo de las concentraciones de cortisol y de corticosterona, tanto en novillos como en toros. Respecto a las hormonas gonadales, la lidia completa también produce un incremento en los niveles de testosterona y de 17-beta estradiol en novillos y en toros; y de androstenodiona en los toros.

En el caso de las hormonas tiroideas, los valores plasmáticos de t3 y t4 tienden a incrementarse con la lidia. La TSH Aumenta durante la corrida en el caso de los novillos, y en el caso de los toros el incremento no llega a ser estadísticamente significativo. Debido a las variaciones hormonales que se obtienen en el estudio, se comprueba que la lidia representa para el ganado bravo un estrés y un ejercicio muy intenso que, además, se produce en un corto periodo de tiempo. los animales intentan adaptarse a la lidia no sólo con una respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, sino con la estimulación de otros órganos endocrinos.

EFECTO DE LA LIDIA SOBRE LA ESTEROIDOGÉNESIS DE ANDRÓGENOS Y ESTRÓGENOS EN EL EJE ADRENOGONADAL DEL BOS TAURUS I.

Autor/es: Hernández Meras, Ana María. Año académico: 2005 palabras clave: fisiología animal; fisiología endocrina; fisiología de la reproducción. Centro de lectura: veterinaria universidad: complutense de Madrid director: Lorenzo González, Pedro Luis

Resumen:

El toro bravo pertenece a una arcaica variedad zoológica, mantenida únicamente en territorio español, francés, portugués y en iberoamérica, donde se refleja en la sociedad, cultura y economía. se han querido estudiar diferentes parámetros hormonales después de la lidia para valorar la respuesta adrenogonadal que estos animales presentan frente al estrés y el ejercicio intenso que supone esta práctica.

Los animales se clasifican por edades (erales, utreros y toros) y se toma como grupo control aquellos animales que son devueltos por no reunir cualidades suficientes para ser lidiados. las muestras tomadas de estos grupos animales son: sangre, testículos y adrenal, de donde se obtiene el plasma y los macerados de los órganos. para la determinación de las concentraciones de hormonas esteroides (cortisol, corticosterona, testosterona, androstenodiona y 17 beta estradiol) se utilizó el método de inmunoanálisis elisa de competencia.

A la vista de los resultados obtenidos, se observa que la lidia provoca significativo de las concentraciones tisulares y plasmáticas de cortisol, especialmente en los animales más jóvenes. las concentraciones tanto plasmáticos como tisulares de coritcosterona entran dentro de los márgenes fisiológicos dados por diversos autores para el ganado vacuno, encontrando los niveles más bajos en el grupo control. en el caso de las hormonas gonadales la lidia completa provoca un incremento de las concentraciones de testosterona y 17beta estradiol tanto a nivel plasmático como tisular, presentando los niveles inferiores el grupo control. en cuanto a la androstenodiona, no encontramos diferencias significativas entre los grupos estudiados.

1 comentario:

Gimo dijo...

Que interesante el poder tener un alcance más basto de lo que en si se da en la fisiología y anatomía del toro de lidia, sigamos así exponiendo las bases científicas que describan el verdadero valor zootípico de este raza de bovino tan bello y tan unígeno en todo el universo animal.