Veterinarios Taurinos de Andalucía no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni de los comentarios agregados por sus lectores.


jueves, 19 de octubre de 2017

EL AULA DEL TORO BRAVO NOMBRA NUEVA PRESIDENTA

"AHORA SE LLEVA SER ANIMALISTA, PERO ANIMALISTA ANTITAURINO"

Ladislao Rodríguez
  
Pilar Guil Alcalá, natural de Almería, ha sido nombrada presidenta del Aula del Toro Bravo. Estudia 5º Grado de veterinaria y se encuentra en Córdoba desde el curso 2013-2014.

- Cuando comienza su relación con el mundo del toro?:
- Desde que llegué a la Facultad de Veterinaria y empecé a asistir a Conferencias y Eventos Taurinos organizados por La Cátedra de Taurología, por La Federación Provincial Taurina y por las Peñas Taurinas Cordobesas, etc.

- Desde cuando es presidenta del Aula del Toro y hasta cuándo?
- Desde el actual Curso Académico 2017-2018 y terminaré el mandato cuando termine la carrera y me vaya, siempre y cuando, las cosas marchen bien y lo que organicemos en el Aula del Toro Bravo, tenga interés y respuesta por parte del alumnado universitario implicado o asociado al Aula del Toro.

- Cuando nace el Aula del Toro?
- Lo que hoy día es el Aula del Toro Bravo la creó la profesora Estrella Agüera Buendía (Dpto. de Fisiología de la FAVE)  a principios de los 2000. Existe también una Cátedra de Taurología que pertenece a la Universidad de Córdoba cuyo director es el Catedrático Aniceto Méndez Sánchez. Por lo que nuestra aula pertenece a la Facultad de Veterinaria y encuentra  apoyo en todo momento por parte de la Cátedra de Taurología.

- En estos años el Aula se ha pronunciado en algún tema importante que afecte a la Fiesta?
 - El Aula del Toro Bravo tenía por tradición asistir, todos los socios junto con sus Directores Académicos, al Abono de la Feria de Mayo de Nuestra Señora de la Salud, donde nos situábamos en el Tendido con nuestra pancarta, para hacer notar nuestra presencia, además de realizar encuentros entre las diferentes aulas universitarias. También hemos acudido al Symposium del Toro de Lidia en Zafra para seguir adquiriendo conocimientos sobre Taurología y Tauromaquia, que por cierto, no se acaba nunca de aprender.

- ¿Quienes componen su equipo?
- Como vicepresidente: Samuel Moreno Jiménez, secretaria: Angela María Belmonte Muriel, tesorera: Marta García Campos y como vocales: Manuel Jesús Ruiz Virola, José Antonio Venegas Luengo, Rafael Florido Alfaro, Silvia Carmona Vázquez, contando con la colaboración de los directores académicos:  Aniceto Méndez Sánchez (Dpto. Anatomía Patológica) y  Juan Manuel Serrano Caballero (Dpto. Farmacología)

- Porque cree que la Fiesta está mal vista por la juventud?
- Está mal vista por un sector de la sociedad tanto jóvenes como menos jóvenes, gente que desconoce el mundo del toro o gente que asocia la Tauromaquia a ideología política; todo va por modas y ahora se lleva ser animalista, pero animalista antitaurino. No hay peor cosa que ignorancia, bueno si, no conocer la verdad y creerte todo lo que te cuentan y sale en webs, televisión… yo los respeto, pero no comparto su forma de pensar y ellos también deben respetarnos.

- Se puede ser veterinario y apoyar la Fiesta de los Toros?:
- Si  por supuesto, de hecho el veterinario es la persona que mejor conoce al animal, tanto fisiológica como patológicamente, para ello está toda una vida formándose. Además conozco bastantes veterinarios taurinos que trabajan en el campo y te puedo asegurar que viven por y para el toro, lo que pasa que a la sociedad le hablas de toros y solo piensan en el momento final de lidia y no son conscientes que hay una larga historia detrás y muchas personas pendientes del animal.

- Cómo ve el momento actual de la Fiesta en Córdoba?
-  Pues  no está todo lo bien que nos gustaría. No hay mucha afición, si los aficionados no  asisten a la Plaza a ver los toros,  no hay taquilla y si el empresario no ve ganancias, no trae buenos toros ni buenos toreros,  por lo tanto es una pescadilla que se muerde la cola. Una cosa lleva a la otra.

- Sus proyectos más inmediatos como presidenta del Aula del Toro Bravo ?
- Somos un grupo de jóvenes con muchas inquietudes e ideas que poco a poco le iremos dando forma, primero presentaremos el Aula del Toro Bravo a todos aquellos alumnos y alumnas de la Universidad que pudieran estar interesados. Tenemos confirmada  visitas a  ganaderías, a  herraderos, tentaderos, saneamientos de bravo, museos, seminarios teóricos-prácticos formativos, etc... La finalidad es que el aula se mantenga viva,  enseñando y acercando el mundo del toro, ese gran desconocido, a  la juventud de la Universidad de Córdoba.




martes, 3 de octubre de 2017

MUERE EL GANADERO QUE PUSO EN VALOR " EL TORO"







“Los Ganaderos somos la Cenicienta, deberíamos pedir más dinero; el problema es que nos hacemos competencia desleal cuando sólo tendría que haber ley de oferta y demanda. Y me refiero a la competencia desleal de los que aceptan afeitar" ( Victorino Martin )

Administrador: Y que mejor homenaje a toda una vida que contemplar la belleza de estos ejemplares . "Descanse en paz ganadero."





sábado, 30 de septiembre de 2017

LA IRREMEDIABLE DESPARICIÓN DE LOS TOROS

LA IRREMEDIABLE DESPARICIÓN DE LOS TOROS
Por: José Manuel García Jiménez
Que los toros no gozan de rebosante salud, no es ningún secreto. Que existen factores políticos y sociales que amenazan su continuidad es algo evidente. Sin embargo estas circunstancias no afectarían en lo más mínimo al toro si existiera una verdadera afición como hasta hace no mucho había en España, perita en la materia, con conocimientos, con cultura y por ende, con capacidad crítica y de análisis.
Y digo afición verdadera porque los verdaderos aficionados son una especie en gravísimo peligro de extinción, y sabido es que tras la desaparición de estos irremediablemente vendrá la de los toros, pues estos primeros son los que los sustentan.
Los toros están condenados a desaparecer, sí, es un hecho que a ninguno nos hace gracia pero que debemos ir aceptando. Pero no porque un determinado partido político pretenda su prohibición, ni porque determinados cambios sociales hacen ver los toros como una fiesta anacrónica y cruel, no. Los toros están condenados a desaparecer porque quienes los sustentan desaparecerán primero. Y buena prueba de ello son las pobres entradas en las novilladas y en las corridas de toros donde no están presentes las mal llamadas figuras.
Resulta penoso ver, y peor todavía comprender, que en base a determinados intereses intrínsecos al mundo del toro, se ha ido eliminado la afición poco apoco. Por supuesto estamos hablando de intereses económicos, que a corto plazo han generado pingües beneficios a unos pocos a cambio de hacer a largo plazo un daño irreparable a la tauromaquia eliminando la afición.
Y es que desde hace no pocos años, los medios taurinos han ido degenerando en palmeros de las figuras, dejando a un lado tanto su importante labor crítica como la no menos importante labor instructiva del que se interesa por este mundo. Nada puede entristecer más a un buen aficionado a los toros, el encontrar a un interesado en los toros y que te diga que le encantan los toros pero que no entiende, y que no tiene manera de aprender.
Y esto es un hecho, la tauromaquia es un mundo oscuro donde a la gente que se interesa por ella no se les enseña. No se les enseña a valorar los toros, las distintas ganaderías, comportamientos, trapíos ni nada por el estilo. Todo se reduce a los kilos del toro. Es decir el discurso lectivo de los medios taurinos va en la línea de si pesa mucho el morlaco es un marmolillo y no tendrá movilidad y que el toro debe ser pequeño porque de lo contrario no cabrá en la muleta. Argumentos que el pobre interesado en el mundo de los toros repetirá cual papagayo despreciando a la mitad de la cabaña brava.
Este discurso que todo aficionado ha tenido la desgracia de escuchar en más de una ocasión tiene un fin, que no es otro que el justificar el desvergonzado comportamiento de las mal llamadas figuras al negarse a matar determinados tipos de ganaderías. Y decimos desvergonzado porque yo, en el hipotético caso de que fuera torero me negaría a que me calificaran como figura sin ser capaz de lidiar y matar a un Miura, a un Cuadri, a un Baltasar Ibán o un José Escolar por poner sólo unos cuantos ejemplos y me negaría por vergüenza torera, también en extinción.
¿Penoso verdad? Pero ahí no queda la cosa, no contentos con dar estas lecciones de antitaurinismo selectivo, van un paso más allá y a través de años de manipulaciones sistemáticas han desposeído al aficionado de su poder más valioso, esto es, la crítica. La crítica fundamentada, la crítica desde el conocimiento, es decir, la crítica con argumentos. ¿Y como privamos a los aficionados de la crítica que tanto daño hacía a las figuras? Pues muy fácil, los privamos de conocimientos para luego venderles lo que nos venga en gana.
Es por ello que ningún medio se encarga de explicar los tercios, el porqué de cada uno de ellos, como deben de ejecutarse y como no, los terrenos…etc. Y no lo explican por un simple motivo, porque si lo hicieran, los aficionados tendrían los conocimientos, y por tanto capacidad de análisis, y como consecuencia de todo ello podrían criticar a más de uno, que tendría que cortarse la coleta por falta de capacidad y claro, eso sería muy peligroso para las élites que día tras día desangran la tauromaquia.
Por el contrario, a la gente se le enseña a seguir a un determinado torero que por una mal llamada estética o técnica llama la atención del interesado, que no aficionado, dándole nula importancia a como se ejecuta el toreo y las suertes, contribuyendo de esta manera a su desaparición.
Todo esto que aquí se expone, desemboca en un espectáculo vacío de contenido, que pierde su esencia al faltar el dominio sobre una bestia indomable, el mando imponiéndose sobre ella, el posterior sometimiento y todo ello cargado del correspondiente peligro que debe transmitir el toro, es decir, la emoción que suscita el ver a un ser humano hacer lo que la inmensa mayoría no se atrevería. Y ello porque el nulo conocimiento del toro y las pocas ganas de explicar lo que debe ser un toro y cuáles deben ser su comportamiento ha ido generando, o mejor dicho, degenerando en un toro que da pena. Un toro al que dominarlo es lo menos, al que en vez de castigar en varas, por el contrario hay que cuidarlo… ¿Dónde está la fiereza, la emoción, el peligro de ese animal y por tanto la heroicidad y valentía del torero?
Este despojo de la cabaña brava, hace imposible que un interesado en la tauromaquia se enganche, porque a lo que ha asistido es a un baile, una coreografía, que no transmite riesgo, ni emoción alguna y así, con suerte, para el año que viene sacará una entrada en su pueblo el día de la feria por mera tradición, pero no se enganchará por que no puede darle importancia a lo que está sucediendo en el ruedo. Es por ello que ese despojo de toro no cumplirá con el fin de encandilar al público, pero si con el de la desvergonzada figura, que para colmo se aliviará en todo lo que pueda y oirá mientras esboza una sonrisa para sus adentros mientras escucha un ole cuando otrora era una bronca monumental.
Por otro lado, los toros que si cumplen con la condición de toro, es decir, bravura, casta, fiereza, peligro, riesgo…etc. Es decir, los de la emoción, los que transmiten, los que emocionan de verdad y por ende los que le dan la importancia a esta cosa llamada los toros, normalmente son lidiados por toreros que carecen de tirón mediático. Sus triunfos pasan por la prensa taurina como una simple anécdota a la que le restan importancia, son corridas que no se explican y que hacen que difícilmente un interesado en el mundo de los toros vaya a acudir. Y no van a acudir porque nadie le explicará la importancia que tiene lo que se están perdiendo.
Y como no hay mejor manera de explicar y hacer entender que mediante ejemplos, pongo dos:
El primero es España, dónde el vaso de los toros se ve medio vacío, vacío como los tendidos de las plazas cuando no se acartela un bailarín llamado figura, carteles que siempre copan los mismos toreros y ganaderías año tras año, dónde el público va perdiendo interés en este mundo, dónde se va perdiendo conocimientos, donde la mayoría de medios taurinos están en una sola mano, dónde el ganado bravo va desapareciendo poco a poco ya sea porque se envía al matadero o se vende y donde las plazas de toros o se cierran o se remodelan para que pierdan capacidad.
El segundo es Francia, dónde el vaso de los toros se ve medio lleno. Las plazas se llenan a ver toreros defenestrados en España donde no se les da ni una corrida, donde se juegan el tipo de verdad con toros de verdad, dónde el público va ganando interés en lo que ven, dónde se enseña al público la importancia de lo que ven y se les instruye, dónde van surgiendo numerosos y diversos medios de comunicación taurinos, donde el ganado bravo se compra, se recuperan ganaderías españolas que iban a desaparecer, encastes, se crean nuevas ganaderías y las plazas se remodelan para aumentar su capacidad.
El camino nos lo han enseñado, quién nos lo iba a decir a nosotros, los franceses. Ahora solo queda esperar a despeñarnos porque por el interés económico de cuatro desvergonzados eliminaremos lo más característico y singular del país, los toros.
José Manuel García Jiménez


martes, 29 de agosto de 2017

OFRENDA FLORAL Y HOMENAJE A "MANOLETE" EN EL LXX ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE LINARES

ORGANIZADO POR "LA MONTERA" REUNIÓ ANTE EL MAUSOLEO DEL MALOGRADO TORERO A UN NUTRIDO GRUPO DE TOREROS Y AFICIONADOS

L.R.G.

A pesar de la climatología adversa la memoria de Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete" quedó honrada ayer en el homenaje que un nutrido grupo de cordobeses, entre toreros y aficionados le rindieron a los pies de su mausoleo con motivo del LXX aniversario de la tragedia de Linares. El acto, organizado por la tertulia taurina "La Montera",  comenzó con la intervención del matador de toros Rafael González "Chiquilín" que hizo una cariñosa semblanza de la personalidad del malogrado torero. "Chiquilín", en su sentida intervención, al conmemorarse también el centenario de su nacimiento, realizó un recorrido breve pero cariñoso, por la vida de "Manolete" comenzando en su más tierna infancia y concluyendo en la cima del toreo, habiéndose ganado el respeto y la admiración de todo el orbe taurino. 

Con el grito de ¡Viva Manolete! terminó "Chiquilín" su intervención, procediéndose a realizar la ofrenda floral. En nombre de "La Montera" lo hizo el propio "Chiquilín" que este año está conmemorando el XXV aniversario de su alternativa, acompañado de su esposa María José.


Por su parte el Ayuntamiento de Córdoba, representado por la teniente de alcalde Mar Téllez,   el Subdelegado del Gobierno Juan José Primo Jurado,   depositaron ambos ramos de flores ante el mausoleo. Igualmente todos los presentes arrojaron claveles rojos sobre el cuerpo  yacente del malogrado torero. 
Toreros presentes fueron José María Montilla, José Luis Moreno, "Chiquilín", Manuel Saco y Juan Antonio "El Califa" y representantes de las peñas taurinas "Manolete", Santa Marina (La Sacristía), Tertulia "Calerito", Peña José Luis Torres y  Federación de Peñas Taurinas.  

El acto se cerró con el  cante del Padrenuestro en la voz flamenca de José Luis Castejón.

sábado, 26 de agosto de 2017

SE FUE OTRO GRANDE


La profesión hay que dejarla limpia para los que vienen detrás, por eso es tan importante el respeto, respeto a la palabra dada, respeto a la profesión. ( Damaso Gonzales).
Los veterinarios taurinos siempre con usted. Descanse en paz maestro.


martes, 11 de julio de 2017

LOS TOROS- POESIA Y PSEUDOPROGRESIA.

Titulo: LOS TOROS- POESIA Y PSEUDOPROGRESIA.
Autor: ANTONIO PORTILLO


Comprendo y respeto la opinión de las personas que, desde una sincera defensa del bienestar de los animales, no están de acuerdo educadamente con los espectáculos taurinos. Pero ni comprendo ni respeto la opinión de personas que, desde un posicionamiento ideológico enarbolan la bandera de un antitaurinismo irracional y feroz.

Desde siempre ha estado abierto el debate: toros sí, o toros no; incluso estuvieron prohibidos durante un tiempo. Pero un alto porcentaje de los antitaurinos de ahora, lo son por antiespañoles. Desprecian los toros porque ignoran la historia y la cultura que nos une como ciudadanos pertenecientes a España, la nación mas antigua de Europa.

En un proceso de desmembración geopolítica, como el que pretenden esos antipatriotas, desdeñar lo común, lo que nos une, se convierte en un elemento estratégico fundamental para ellos. Por tanto prohibir los espectáculos taurinos es en un objetivo fundamental para estos ignorantes.

El mundo del arte y la cultura en España siempre ha estado impregnado por las fiestas con toros, y a lo largo de varios artículos voy a tratar de acreditar esta vinculación. Hoy toca LA POESIA:

Desde el antiguo Romancero Castellano, y sobre todo a partir del S.XVI, las innegables cualidades estéticas de la fiesta nacional han provocado a nuestros poetas una estimulante inspiración. Así vemos como en el "Romance de una Enamorada", "Los Mozos de Monleón" o "Romance de Gazul", y en "A la Fiesta de los Toros en los Molares" de Baltasar de Alcázar, los toros aparecen como motivo singular para su narrativa.

Ya  metidos en el S.XVll los tres grandes poetas de nuestras letras: Lope de Vega, Góngora y 
Quevedo encuentran en los toros motivos sobrados de inspiración para su obra.
Lope en sus versos sobre "Fiestas en las Bodas de Lido, Rey de Andalucía, con Clorinarda, hija del Rey de Fez", escribe:
    
<Furioso un toro de la puerta arranca
          bajando el cuello y erizando el cerro,
          hecho remiendos de la frente al anca,
          temido por feroz desde su encierro…>
                                              

Góngora en su obra "De unas fiestas en Valladolid", escribe:
    
La plaza un jardín fresco, los tablados
         un encañado de diversas flores,
        los toros doce tigres matadores
        a lanza y a rejón despedazados…>

Y Quevedo en su "Fiesta de Toros con Rejones al Príncipe de Gales,  día en que llovió mucho", dice:
      
<Toros valientes vi yo,
            entre los que conocí,
            pasados por agua, sí;
            pasados por hierro, no…>


Innumerables poetas de los siglos XVll y XVlll, siguieron los pasos de los grandes, recurriendo a los toros en sus obras.

En el S.XlX desde Juan Bautista Arriaza hasta Rubén Darío, pasando por Zorrilla o José Velarde, también encuentran en los toros fuente de inspiración. Sirvan como ejemplo estos versos del Duque de Rivas de su poema "Los Toros".
     
<Vese en medio de la arena,
           furia y humo respirando,
           los ojos como dos brasas,
          los cuernos ensangrentados…>


O de Rubén Darío en su obra "Gesta del Coso":
     
<Prepara empuje, cuernos y pellejo;
          ha llegado tu turno. Ira salvaje,
          banderillas y picas que te acosan,
          aplausos al verdugo; al fin, la muerte>
                                                

Ya en el S.XX la mayoría de los miembros de la "Generación del 27", desde su admiración por Góngora continuaron la afición a los toros del gran poeta cordobés, que por cierto le trajo problemas, al censurarle el Obispo su asistencia a corridas de toros en la cordobesa Plaza de la Corredera.
Desde el precursor Juan Ramón Jiménez al postgeneracional Miguel Hernández, pasando por García Lorca, Gerardo Diego -el mas aficionado de todos-, Rafael Alberti o incluso el abstracto Jorge Guillen, encuentran en los espectáculos taurinos cantidad de recursos literarios para construir su hermosa poesía.

Dejando, por muy conocida la obra de Lorca, sirvan como ejemplos mas originales:
 
De Juan Ramón y de su libro "Elegías (1907-1908)", en el que evoca recuerdos de niñez:
    
<¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba
         por el verdor teñido de melodiosos oros;
         brisa suave y fresca, en la que me llegaba
         la música lejana de la plaza de toros!>

Alberti, desde México, escribe también como Lorca una Elegía por la muerte de Sánchez Mejías, y dice:
   
<Verte y no verte,
         yo, lejos navegando,
         tu por la muerte.>

De Gerardo Diego y de su poesía dedicada a toreros coetáneos, destaco estos hermosos versos:
   
<Es mas azul el cielo
        para las golondrinas,
        desde que juega al toro
        Manolo Bienvenida
>
De  Miguel Hernández, muy aficionado a los toros, y al que intentó salvarle la vida su buen amigo y principal erudito taurino José María de Cossío,  selecciono estos conocidos y tremendos versos:
    
<Como el toro he nacido para el luto
         y el dolor, como el toro estoy  marcado
         por un hierro infernal en el costado
         y por varón en la ingle con un fruto>


Y como muestra del siglo actual, basta con reflexionar sobre la poesía y "Manolete", del que cuando escribo este artículo se cumplen 100 años de su nacimiento, a través de  la "Antología Parnaso Manoletista" de Fernando del Arco de Izco, de 2006, y en la que incorpora ochocientos poemas dedicados al gran torero, y que según el autor es el personaje histórico, después de Jesucristo, que ha suscitado mas poesía.

Esos antitaurinos, por antiespañoles, que tratan de engañarnos diciendo que son de izquierdas, no van mas allá de ser una falsa progresía, que utilizan como instrumento para convencer a una ignorante población desesperada por una crisis, mas cultural que económica. A ellos, componentes de esa desdichada "pseudoprogresía", les recuerdo a grandes poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández, que si eran de izquierdas y aficionados a nuestra hermosa Fiesta Nacional.

                 Córdoba julio 2017
                     Antonio Portillo
          
         

martes, 4 de julio de 2017

PASEANDO CON MANOLETE

PASEANDO CON MANOLETE
Ladislao Rodríguez

Dentro de los actos organizados por el Ayuntamiento de Córdoba para conmemorar el centenario del nacimiento de Manuel Rodríguez "Manolete", esta mañana se ha celebrado el primero de los recorridos callejeros por las zonas manoletistas de la ciudad. 

El personaje de "Manolete" lo ha encarnado un joven actor que ha ido desgranando las situaciones más diversas vividas en primera persona por el desafortunado torero. Se comenzó en la casa Palacio de Avda. de Cervantes, que el torero compró en 1942 por 100.000 pts. para que viviera su madre y hermanas. 

Se continuó hasta donde estaba ubicada la plaza de toros de los tejares, visita a la exposición fotográfica de Gran Capitán, plaza de Tendillas, Casa el Pisto, iglesia de San Miguel, donde fue bautizado, casa donde nació en Conde de Torres Cabrera, plaza del Cristo de Los Faroles, mosaico de Ntra. Sra. de Los Dolores en la cuesta del bailío, monumento en Santa Marina y busto en plaza de la Lagunilla donde estaba la casa que habitó desde niño. 

Un recorrido muy rico en información y que fue seguido por treinta personas que se apuntaron gratuitamente a este paseo. Al comienzo de la ruta, en la puerta del palacete de Manolete, la cantaora de la copla Carmen Abad interpretó el pasodoble "Manolete" y ante el busto de la Lagunilla, para despedir a los participantes, interpretó "Campanas de Linares". 

Esta noche y mañana, en dos pases, continuará este interesante itinerario.

viernes, 30 de junio de 2017

LA MALDICION DE QUE UN TORO DE TU GANADERIA MATE A UN TORERO


Algunas se fueron a pique, otras cambiaron de nombre para ocultar su trágico pasado o se vendieron a precio de saldo
Esta es la historia nunca contada de los toros 'matadores', como Avispado, Conocida, Cuchareto, Burlero...

miércoles, 28 de junio de 2017

¿CÓMO SON LOS JÓVENES QUE VAN A LOS TOROS?



LAURA ROBAYNA
Jun 23 2017

Hablamos con cuatro jóvenes aficionados al festejo taurino.

No están entrados en años ni son de la alta sociedad. Darío, Daniel, Iván y Sergio son cuatro amigos del pueblo que van juntos a las corridas de toros de la plaza de Las Ventas. No representan el perfil que uno esperaría encontrar en un lugar así, porque todos son menores de 25 años. Sin embargo, aseguran que la afición taurina entre los jóvenes ha ido aumentando desde hace diez años.

Ahora la proporción se encuentra, en su opinión, entre un 15 y un 30%. He quedado con ellos por fuera de la plaza para que me expliquen cómo es eso de ser joven y taurino, pero me ha tocado esperar: "Saldremos un poco más tarde, están paseando una oreja", me escribe Darío, mi contacto taurino. Auguro que estarán contentos con la faena.

Después de la fiesta, como ellos la llaman, nos acercamos a uno de los bares que rodean la plaza para tomar algo que nos ayude a refrescarnos bajo este calorazo madrileño. Según me cuentan, es una tradición irse a beber y conversar después de asistir al encierro. Allí es donde les conozco un poco más y donde me ilustran sobre las corridas de toros.

Mi desconocimiento es total: soy canaria y las corridas de toros —técnicamente, "la utilización de animales en peleas, fiestas, espectáculos y otras actividades que conlleven maltrato, crueldad y sufrimiento"— se prohibió justo el año en el que yo nací, así que jamás conocí a nadie con tradición taurina hasta que aterricé en la península hace 8 años.

Solo he asistido una vez a una capea universitaria, donde la barra libre tempranera provocó en mi memoria grandes lagunas de recuerdos que jamás regresarán. Así que prácticamente es como si nunca hubiera asistido a ningún festejo de esta índole.

En cambio, estos chicos vienen de Fuentepelayos, un pueblo de Segovia muy cercano de Cuéllar, conocido por albergar los encierros más antiguos de España. La tradición la han mamado desde pequeños, y aunque su familia haya tenido poco que ver, la afición de sus amigos por los toros es lo que les ha hecho unirse cada año para asistir a los encierros.

"Nosotros venimos regularmente, un 90% de las veces", me cuenta Darío. "Si hay 60 festejos al año, nosotros asistimos a 55 o algo así. Unos años más y otros años menos, depende del trabajo", calcula.

Tengo la concepción de que los toros son cosa de gente con dinero, así que les pregunto cuánto les puede costar asistir a tantos encierros. Pero la respuesta me sorprende: "El abono joven solo cuesta 100 euros para toda la temporada. Y es válido hasta los 25 años". Según me cuenta Sergio, se trata de una estrategia de marketing por parte de la empresa que se encarga de las corridas.


"EL AFICIONADO JOVEN HA SENTIDO EL DERECHO DE VENIR A DEFENDER LO QUE ES SUYO AQUÍ, A LA PLAZA"

"El abono joven ha permitido captar a todo ese mercado que no puede permitirse un abono de 300 ó 400 euros durante toda la feria, cuando esas localidades quedaban vacías. Creo que es un acierto por parte de los empresarios", apunta.

"El aficionado joven ha sentido el derecho de venir a defender lo que es suyo aquí, a la plaza", apostilla Darío. Le pregunto por las chicas que iban a venir también, pero me dice que se han tenido que ir pronto. Así que supongo que sus respuestas solo representarán al 50% de los jóvenes aficionados a los toros.

Antes de entrar en materia, Darío se encarga de darme una clase de tauromaquia express. Empieza diferenciando a dos tipos distintos de aficionados: los que van días esporádicos a los toros y lo ven como un acto social y lúdico; y los aficionados que asisten todos los días reglamentarios, que van a emocionarse y no se conforman con cualquier faena.

"Estos protestan por la integridad del toro, que es un pilar fundamental en la tauromaquia. Para que el rito se lleve a cabo con toda la integridad posible, el toro no debe haber sido manipulado, debe tener casta e imponer miedo, que dé la sensación de que pueda matar. Eso es lo que hace que el aficionado vea que lo que está haciendo el torero no lo puede hacer él, y es lo que a nosotros como aficionados regulares nos llega a emocionar". Tras haber hecho esta distinción y explicarme algunos procedimientos de la liturgia, empezamos a hablar.

AFICIÓN: FIESTA, MUERTE, TENSIÓN

Aunque los chicos hayan asistido a encierros desde pequeños, diferencian claramente esta tradición de las corridas de toros. "Para llegar a comprender lo que aquí se está representando, primero hay que cultivarse y educarse", asegura Darío. Según él, la tauromaquia es como el cine: si se estudia y se entiende lo que se ve, será más fácil disfrutarlo si es bueno, o criticarlo si es malo.

La importancia de culturizarse es tal, que cada día de festejos podemos encontrar presentaciones de libros, exposiciones de arte y hasta festivales de cortometrajes taurinos en los aledaños de la plaza. "Sobre todo hay mucha tertulia", dice Daniel. "A veces vamos, se pueden conocer a grandes figuras que participan en la tauromaquia: toreros, banderilleros, empresarios, ganaderos... Son gente muy cercana al aficionado, gente muy común y muy corriente, no viven de grandes lujos ni nada de eso".

Cuando los estudios y el trabajo se lo permiten, el grupo de amigos suele quedar antes para tomar algo antes de ir a la plaza, especialmente los días de fiesta. Y después de la corrida, vuelven a los bares de alrededor a tomarse la última cerveza. Todos reconocen que durante el mes de la Feria de San Isidro intentan asistir a todos los festejos que se realizan. Año tras año, coinciden en el tendido con otros aficionados, a quienes van conociendo con el paso del tiempo.

Me aseguran que a los toros va gente de todo tipo, y si no hubiera estado observando a la muchedumbre que iba saliendo por la puerta grande, quizás no me lo hubiera creído del todo. "Todo el mundo piensa que a los que nos gustan los toros somos fachas o del PP, y no es así", afirma Iván.

"En los toros te puedes encontrar a mucha gente diferente, desde personas que vayan en chándal hasta gente que va en traje y camisa. En nuestra grada, y no es la grada joven, hay más juveniles de lo que pensaba, casi el 50%". Queda claro que los toros, como el fútbol, une a gente de lo más dispar.


"TODO EL MUNDO PIENSA QUE A LOS QUE NOS GUSTAN LOS TOROS SOMOS FACHAS O DEL PP, Y NO ES ASÍ"

¿Pero en qué se diferencia esta afición de cualquier otra? "La emoción que me puede producir una gran tarde de toros al año no es comparable con las pequeñas emociones que produce un partido todos los domingos, y nosotros también somos aficionados al fútbol", asegura Sergio. Iván lo corrobora: "Sé que hay gente de fuera que no lo ve, pero a mí se me ponen los pelos de punta cuando veo una buena faena, igual que se te ponen los pelos de punta cuando ves un gol de tu equipo".

Aunque nunca haya asistido a una corrida de toros, imagino que la tensión que sentirá un taurino en la plaza será mucho mayor que cuando se encuentre en un estadio de fútbol. Al fin y al cabo, los futbolistas solo compiten contra otros seres humanos, no contra un animal de entre 300 y 500 kilos al que se le aviva con banderillas. "No deja de ser el famoso mito de la muerte y la vida", me dice Darío. Ellos sufren cuando el torero sufre. "Cuando salen las cosas mal nos vamos jodidos a casa", sentencia Sergio.

ANTITAURINOS

Toca hablar del bando opositor a la fiesta —esto es, los antitaurinos— y Sergio me deja de piedra asegurando que uno de los mayores problemas que sufre la tauromaquia viene de dentro del mundo del toro. ¿Perdón?

"Hay personas muy autorizadas dentro del mundo del toro que creen defender la feria y la fiesta, pero cada vez que hablan, lo hacen para atacar al límite del insulto a personas de ideología antitaurina. Van a platós de televisión con muy pocos argumentos y acaban siendo noticia por la tontería que han soltado delante de los micrófonos, y es al fin y al cabo lo que más alas les da a los antitaurinos".

No lo confirma, pero imagino que se refiere a las declaraciones del torero Fran Rivera durante el programa matutino de una cadena generalista, donde preguntó retóricamente si para ser antitaurino no había que ducharse.

"A estas personalidades les diría que no se lo piensen dos veces, sino cuatro, antes de hablar, porque la repercusión de sus actos es importante. O eso, o que no vayan a ningún plató de televisión", resuelve Sergio.

"Hay personas muy autorizadas dentro del mundo del toro que creen defender la feria y la fiesta, pero cada vez que hablan, lo hacen para atacar al límite del insulto a personas de ideología antitaurina"

Las numerosas críticas a las que se enfrentó el torero en redes sociales ponen de manifiesto la fuerte oposición que existe por parte de la sociedad ante este festejo, aunque según ellos, cada vez son menos las personas que asisten a la plaza a pedir el fin de las corridas de toros.

"Estamos viendo que las macro manifestaciones que había otros años por parte del movimiento antitaurino se han reducido drásticamente, a unas 40 personas. O algo está fallando, o están desapareciendo", opina Sergio.

Cree que la oposición antitaurina es una especie de moda que se disolverá con el tiempo, más cuando, según él, los que boicotean los festejos son "personas que vienen a evitar que se realicen actos taurinos por el simple hecho de que se les está pagando un sueldo por estas acciones".

Daniel asegura que en las manifestaciones nunca ha tenido ningún problema por defender su afición. "Ellos van allí a protestar por lo que creen, y nosotros vamos a disfrutar lo que nos gusta.", dice. Para Iván, ser taurino o antitaurino es como ser del Madrid o del Atleti, especialmente cuando son los propios amigos los que critican esta tradición.

Sergio prefiere mantenerse al margen para evitar discusiones con alguien de su entorno cuando ve que la otra persona no está dispuesta a escuchar sus argumentos, especialmente cuando él sí está receptivo frente a opiniones contrarias.

"Estamos viendo que las macro manifestaciones que había otros años por parte del movimiento antitaurino se han reducido drásticamente, a unas 40 personas. O algo está fallando, o están desapareciendo"

Darío tiene claro de dónde viene tanta incomprensión por parte de los que consideran las corridas un asesinato: "Ellos no conocen el rito tal y como es. A priori, cuando llegas a la plaza, lo que puedes ver es que se está matando un animal. Pero cuando descubres cuál es el rito, te das cuenta de que al toro se le pone en igualdad de condiciones al torero, cuando el animal está íntegro desde que nace hasta que llega a la plaza".

Cree que si se aprecia esta lucha como igualitaria, en la que cualquiera de los contrincantes puede morir, será mucho más fácil para los antitaurinos comprender la opinión del aficionado. "Aunque yo también entiendo la visión de los antitaurinos, por supuesto", afirma.

Él, en cambio, sí se ha sentido atacado por parte de este colectivo, pero cree más bien que el asalto es propio de las pasiones con grandes núcleos de gente, como también pueden ser el fútbol o la política. "Nos han dicho el tópico repetido de asesinos, cuando lo que estamos haciendo es venir disfrutar de un espectáculo totalmente legal y con un trasfondo que nada tiene que ver con el asesinato", asegura.

El grupo de amigos bajo el monumento al torero Yiyo, situado en la plaza de Las Ventas, Madrid
Prueba de esto es la propia lidia, donde nunca se le puede faltar el respeto al toro: el animal debe tener oportunidades de hacer daño al rival para que se trate de una lucha paritaria. "Es la lucha de poder la que nos emociona. Nosotros mitificamos al toro porque lo creemos superior", añade. Insiste en que no hay nadie que venere tanto al astado como lo hace un taurino, porque para un taurino, el toro es dios. "Cuando se le mata, es el sacrificio de nuestro dios, es algo superior. Es pura poesía, yo lo siento y me emociono", concluye.

Llegados a este punto, hago de abogada del diablo (o del toro), y considero que si la lucha fuera paritaria, deberían morir el mismo número de hombres que de toros. Pero ellos desechan la idea de ponerle cifras al festejo porque, insisten: lo que les emociona es ver cómo el torero se acerca lo más posible a la muerte, y es capaz de sortearla creando arte. Al fin y al cabo, la muerte del toro dura solo dos segundos comparado con todo el festejo.

"Si nosotros no valorásemos toda la liturgia que hay detrás, al final acabaríamos acudiendo a un espectáculo en el que se mata a un toro. O sea, podríamos entrar en el momento de matar al toro e irnos. Pero es que para nosotros eso es una parte más de la tarde de toros", opina Sergio.

"PARA UN TAURINO, EL TORO ES DIOS. CUANDO SE LE MATA, ES EL SACRIFICIO DE NUESTRO DIOS, ES ALGO SUPERIOR. ES PURA POESÍA, YO LO SIENTO Y ME EMOCIONO"

"Es que también hay gente que se piensa que la carne que compran en el supermercado sale de un árbol o viene de la tierra, pero viene de otro animal al que también han sacrificado, de una manera o de otra", añade Iván. Hace hincapié en las terribles condiciones en las que viven los animales de consumo, y en la poca oposición que existe por parte de la sociedad ante estas prácticas en comparación con el rechazo a la tauromaquia. "También pienso que está muy politizado, la política se mete en todo y no debería ser así. Por ejemplo, en Francia hay corridas de toros y nadie critica nada", anota Iván.

"Lo que no me cabe en la cabeza es que haya personas que sientan más por animales que por las propias personas", dice Sergio. Días después de realizar estas entrevistas, los medios publicaban la muerte de Iván Fandiño después de sufrir una cornada en el costado derecho durante una corrida. Twitter escupía mensajes de usuarios que se alegraban de la muerte del torero, mientras que este grupo de amigos lamentaba la pérdida del matador con una pancarta en la plaza del pueblo que reza: Los cobardes mueren mil veces, los valientes solo una.

IVÁN FANDIÑO

"Esta muerte no hace más que honrar, dignificar y reafirmarnos en nuestra afición", asegura Darío. "La profesión del torero se dignifica gracias a la sangre derramada por muchos toreros y sus muertes", apostilla, en un tono no tan solemne como podría sonar. "Yo siempre me quedo con que es la forma en la que ellos más desean morir: frente al toro, que es lo que les apasiona", dice Daniel.
El sentimiento de tristeza y dolor por la muerte del torero es común para todos. No solo se trata de una figura a la que admiran, sino que sufren la pérdida de un ser humano igual a ellos. Por otra parte, la muerte del toro es para Sergio totalmente necesaria para que este proceso pueda mantenerse y el toro pueda vivir durante toda su vida en plena libertad. Y por lo más importante: para que no desaparezca esta raza. De nuevo: ¿perdón?

EL FUTURO DEL TORO

"Yo creo que si desaparece el mundo del toro, el toro bravo va a desaparecer. Y creo que eso no puede ser, no cabe en mi cabeza que se pueda extinguir una raza animal", asegura Sergio. Darío y Daniel también piensan lo mismo. Explican que el toro bravo no existe como animal salvaje en la naturaleza, sino que es una raza criada por ganaderos: si las corridas de toros dejasen de existir, el ganadero no emplearía su tiempo y dinero en cuidar de una especie de la que no recibiría beneficio económico, y por tanto, dejaría de criar toros bravos, con lo que la raza acabaría por extinguirse.

"Existe el toro como macho de la vaca, el que se usa para la carne es el que vive en libertad, pero no es el toro bravo tal y como lo conocemos", explica Daniel. Creo entender que el toro bravo es como un bull dog inglés, la ascendencia de un animal manipulada por el hombre. Pero sigo sin tenerlo muy claro. "No es un animal salvaje que pueda vivir libremente en el campo. Técnicamente podría, pero no sería el animal que conocemos ahora", intenta aclararme Darío.

Pero me confunde aún más. Una rápida búsqueda en la Wikipedia me da la respuesta: "El toro actual puede considerarse el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurrieran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia". Así que sí: un toro bravo es como un bull dog inglés.

Sin embargo, esta no es la única razón por la que no se deberían prohibir las corridas de toros según nuestros protagonistas: Darío hace nuevamente hincapié en el patrimonio cultural y en las profundas raíces a las que se aferra la tauromaquia históricamente. También aprecia el valor económico que tiene una tradición que, según él, "aporta a las arcas del estado unas cifras que, por ejemplo en Madrid, no las da ninguna otra fiesta".

Si la permanencia de las corridas de toros en nuestro país dependiera del número de sus aficionados, todavía quedarían muchos años más hasta que se planteara prohibirlas

No le gustaría tampoco que todas las personas que se dedican a la tauromaquia perdieran sus puestos de trabajo. "Además, es un espectáculo totalmente legal amparado por la ley, que no tiene por qué ser perseguido como lo esta siendo", añade.

Iván es más práctico: piensa que la fiesta no debería desaparecer si sigue habiendo aficionados que asistan. "De momento se están batiendo récords de abonos, y se quedan sin billetes en la plaza de toros", asegura. Y es cierto: según la propia Plaza de Las Ventas, en la Feria de San Isidro de este año ha habido un incremento de 799 abonos y se ha batido el récord histórico de 40.000 entradas vendidas el primer día.

Si la permanencia de las corridas de toros en nuestro país dependiera del número de sus aficionados, todavía quedarían muchos años más hasta que se planteara prohibirlas, más cuando buena parte de este incremento lo componen las nuevas generaciones de taurinos.